Entrevista en el diario Lanza de Ciudad Real

1 Septiembre de 2013

Aquí puedes leer la entrevista que el periodista Arsenio Ruiz publica en el diario Lanza de Ciudad Real:

Lleva 14 meses de travesía junto a su novio

La manchega Pilar Moreno vive “la gran aventura de su vida” viajando por el mundo en moto.
La miguelturreña Pilar Moreno está en el otro lado del mundo. Lleva 14 meses viajando en moto con su novio, el madrileño José María García Domínguez, con quien ha recorrido Europa y Asia para llegar luego a Oceanía, desde donde volverán a ‘saltar el charco’ hasta Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, con el propósito de recorrer “de punta a punta” el continente africano y regresar a España, tras pasar por cerca de 40 países y rodar unos 85.000 kilómetros.
Aficionados ambos a las motos, él ha viajado en dos ruedas desde muy joven, hace 12 años completó el recorrido Alaska-Ushuaia en 9 meses y ha corrido dos veces el Dákar en moto, primero en África en 2006 y después en Sudamérica en 2011, terminándolos en ambas ocasiones; mientras que el viaje más largo que había hecho ella en moto fue recorrer en apenas 12 días la distancia entre Madrid y Austria, incluyendo una visita a Sondrio, en Italia, donde vive su hermano Félix.
Por correo electrónico, Pilar narra desde las antípodas este singular viaje:
PREGUNTA.- ¿Cómo surgió el viaje? 
RESPUESTA.- Surgió de la forma más tonta, nos conocimos después del segundo Dákar de Jose, hace dos años y medio, le pregunté que cuál sería su siguiente aventura y me dijo que algún día le gustaría llegar a Australia en moto. Entre risas y bromeando le dije que a mí también me gustaría hacer ese viaje y, poco a poco, fuimos buscando información y preparándolo todo. Un año y medio después, el 7 de julio de 2012, comenzó nuestra aventura.
P.- ¿Cómo os lo costeáis? 
R.- Antes de iniciar el viaje vendimos nuestros coches y otras motos que teníamos, guardamos todas nuestras cosas en un trastero y alquilamos la casa en la que vivíamos en Madrid. Cuando regresemos tendremos que empezar de nuevo, buscar dónde vivir…, pero no nos importa. ¡Merece la pena!
Además, durante el viaje seguimos trabajando en un pequeño negocio de márketing online, el cual nos reporta algo de dinero para seguir. Para el día a día no necesitamos mucho dinero, solemos dormir en sitios económicos y ahora en Australia que los alojamientos son caros acampamos todos los días. Controlamos los gastos, intentamos que el dinero dure lo máximo, sólo de vez en cuando nos damos el lujo de bucear que es otra de nuestras aficiones.
P.- ¿Tenéis patrocinadores?
R.- Sí, los cuales nos han ayudado con material. BMW España nos equipó con trajes, botas, cascos, maletas y accesorios para la moto. Touratech nos hizo un descuento en las piezas que necesitábamos para preparar la moto y Continental nos dio tres juegos de ruedas.
P.- ¿Cuáles han sido las principales dificultades y los momentos más complicados? 
R.- La conducción en India e Indonesia (principalmente en la isla de Java) fue lo peor del viaje. No tengo palabras para describir la experiencia, de verdad que cada día pensaba que podríamos morir. India es un lugar donde la vida de una persona no vale nada, te golpean, te atropellan, mueres y no pasa nada, no es un problema…
En el Himalaya indio, pinchamos una rueda y el pequeño compresor que llevábamos dejó de funcionar. Estábamos a 5.000 metros, entre montañas y durante horas no pasó nadie por allí. Unos tibetanos me llevaron en coche al pueblo más cercano, a una distancia de 30 kilómetros de pista sin asfaltar, donde lo único que encontré fue una bomba de aire de bici, le pagué a un niño tres veces lo que a él le había costado, en total unos 10 euros.
La rueda tenía un agujero tan grande que no pudimos repararlo nosotros. Con la bomba de la bici hinchábamos un poco la rueda y rodábamos casi un kilometro. Así durante varias horas hasta que por la noche logramos llegar a un colegio donde nos quedamos a dormir. Al día siguiente logramos llegar a una base militar donde, después de varias horas, conseguimos ponerle la cámara de la rueda de un coche.Esa misma noche tuvimos que dormir dentro del hospital militar y al día siguiente ya pudimos llegar a una ciudad donde la reparamos. En total, fueron dos días de aventura por pinchar una rueda…, cuando lo normal en Europa es llamar a la grúa y el problema está solucionado.
¿Más momentos difíciles? Bueno la convivencia entre nosotros a veces también es complicada. 24 horas al día juntos durante 14 meses…¡¡¡Toda una experiencia!!! Jajaja.
En Pakistán, también hubo momentos de tensión. Justo coincidimos con las protestas por la película americana anti-Islam (hace un año). Durante dos días fuimos escoltados por la policía, desde el norte del país hasta Islamabad, donde tuvimos que estar otros dos días encerrados en un hotel.
P.- ¿Anécdotas?
R.- 14 meses dan para contar muchas, muchas anécdotas. Algo muy curioso son los sitios donde hemos tenido que dormir. Antes comenté que nos resguardamos en un hospital militar y un colegio, pero también hemos dormido acampados en playas, lagos, en un taller de motos, en la cubierta de un barco, en un aeropuerto, en una villa de lujo en Bali, en la jungla, en pleno desierto, a veces con temperaturas insoportables de casi 40 grados y otras con temperaturas bajo cero.
En Vietnam tuvimos que compartir habitación para dormir con otras dos parejas vietnamitas y un niño, porque esa noche no encontramos otro lugar.
Un día en el norte de Tailandia, acampamos bajo un hormiguero (sin darnos cuenta) y cientos o miles de hormigas se comieron parte de nuestra tienda.
También nos ha pasado varias veces por ejemplo en Irán, China, Nepal o India que hemos parado en algún lugar y mucha gente nos ha rodeado, incluso ha tenido que venir la policía para sacarnos de allí. Gente curiosa, que quiere tocar todo, a veces hasta a nosotros: Te tocan los brazos, los dientes, la nariz…
P.- ¿Dónde estáis actualmente y cuáles serán las siguientes etapas? 
R.- Ahora mismo estamos en Hervey Bay, en la costa Este de Australia, en la casa de una pareja de moteros que conocimos a través de internet. En los próximos días llegaremos a Sídney y después Melbourne desde donde enviaremos por barco la moto a África. Mientras la moto llega, nosotros nos iremos un mes a Nueva Zelanda. Más tarde volaremos a África para recorrerla de punta a punta.
P.- ¿Lo más sorprendente de cada continente?  
R.- En Asia lo que sorprende es la superpoblación, y en algunos lugares la importancia de la religión, cómo la gente vive sometida por sus creencias. Oceanía es totalmente opuesto, enorme pero desértica, y también nos ha sorprendido mucho la comunidad aborígen, cómo vive sin estar integrada en una sociedad que parece “idílica”.
P.- ¿Vais a cruzar todo el continente africano? 
R.- Sí, la idea es comenzar en Ciudad del Cabo y subir por la costa Este, pero antes tendremos que ver cómo está Egipto, si la situación ha mejorado para poder entrar.
P.-¿Os movéis únicamente en moto?
R.- Sí aunque en Nepal enviamos la moto por avión a Tailandia ya que Tíbet estaba cerrado. El resto de saltos entre Malasia, Indonesia y Australia los hicimos en barco.
P.- ¿Sobre qué fecha tenéis pensado regresar?
R.- No tenemos una fecha concreta de regreso. La idea principal era hacer España-Australia en 9 o como máximo 12 meses. Llevamos 14 meses y aún no hemos llegado a Sídney.
Durante el viaje hemos decidido ampliar la ruta y así cada uno cumplimos nuestro sueño de recorrer los 5 continentes en moto.
P.- ¿Cómo está siendo el seguimiento en vuestras páginas en internet?
R.- ¡Sorprendente! Nos escribe gente de todas partes del mundo que están siguiendo nuestro viaje a través de Facebook o nuestra web www.aventurasenmoto.com Hay personas que nos seguían por internet y a las que hemos llegado a conocer en persona al pasar por su país. Creamos el perfil de FB para los amigos, para colgar las fotos del viaje, y estamos alucinados con el alcance. Creo que ahora tenemos unos 4.200 fans.
P.- ¿Cómo definirías este viaje? 
R.- Posiblemente la que será la gran aventura de nuestras vidas. Gracias a la independencia que nos da la moto podemos sentirnos viajeros y no turistas, ver cómo es realmente un país y su gente.
A. R.
Ciudad Real
Lanza

 

 

1 comentario en “Entrevista en el diario Lanza de Ciudad Real”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba